Páginas

jueves, 4 de enero de 2024

Albanchez, 4º pueblo de los 103 de Almeria.

 Albanchez. Por orden alfabético el 4º de los 103 de la provincia de Almería.

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Albanchez.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

Municipio situado en la comarca del Almanzora, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres en un terreno accidentado, montañoso y árido, cuya riqueza agrí­cola reside en el olivo, la vid, los cereales y las hortalizas.

En medio de éste se perfila el pueblo, con las caracterí­sticas de un pueblo serrano con casas encaladas, apiñadas y en cuesta.

Historia

Lo primero que se conoce de Albánchez es que fue conquistada junto a otras localidades por una expedición que hacen las tropas de Murcia en 1436.

Terminada la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, terminó bajo la jurisdicción del primer marqués de los Vélez.

Por el Libro de Apeo y Población se sabe que en el siglo XVI, estaba formada por 50 familias y su actividad principal era la agricultura. Tras la expulsión de los moriscos en 1570, fue repoblada en 1572 por 14 vecinos.

En el siglo XIX contaba ya con 2.190 habitantes y 500 casas, telares de cobertores, mantas, lienzos, molinos harineros y de aceite.

Su actividad principal en la actualidad sigue siendo la agricultura. La industria está relacionada con la transformación del mármol de unas canteras cercanas.

Personajes destacados

Alejo Garcí­a Moreno, jurisconsulto y escritor del XIX.

Los Arcos de La Rambla del Pozo, como se conoce en el lugar al Acueducto Romano de Albánchez, es una construcción hidráulica excepcional, cuyo origen puede ser romano aunque sin confirmar. El primer dato escrito de los arcos data del siglo XVII y hace alusión a su uso para el regadío, fin para el que ha sido utilizado hasta principios del siglo XX.

La construcción del Acueducto Romano de Albánchez ha sido conservada prácticamente en su totalidad y presenta 44,8 metros de anchura desiguales cuyas luces oscilan entre los 7 del arco mayor y los 4,2 metros del menor.

Este Acueducto Romano de Albánchez situado a unos kilómetros de Albánchez, se compone de cinco arcos emplazados a más de veinte metros del cauce de la rambla, hecho que ha favorecido su conservación, ya que ha impedido que las crecidas de los ríos tan normales en estos parajes lo dañaran. Frente a la solidez de sus pilares, los enclaves de la obra en la ladera del barranco han cedido y obligado a la realización de diferentes restauraciones que afectan a los arcos laterales, sobre todo al oeste, y al central de 7 metros de luz derrumbado en tiempos pasados y recientemente restaurado.

“La Fuente Los Caños, y su obra, fue construida con fondos librados para este objeto por la Junta de Señores Senadores y Diputados para el socorro de las provincias inundadas siendo presidente de la misma el Sr. D. Antonio Canovas del Castillo y secretario D. Juan hijo de esta Villa”. Transcripción de la placa que preside la fuente.

Desde principios del Siglo XVIII, cuando se construyó la primitiva fuente, los vecinos de Albánchez han aprovechado sus aguas para tres fines: abastecer sus casas, abrevar sus animales y lavar sus ropas. Arrasada por varias riadas, se restauró en 1880, según consta en la placa que la preside. En 1950 se construyó el actual lavadero, que ha sido restaurado en las postrimerias del Siglo XX.

La Iglesia de la Anunciación sustituye a la primera parroquia edificada en el pueblo y que fue destruida por los moriscos durante la Rebelión. La nueva iglesia se empezó a construir en 1.638 y se concluyó en 1.642.

Era un edificio de planta rectangular coincidiendo con la nave central del edificio actual. Las dimensiones actuales las conseguiría durante las obras de ampliación realizadas en las primeras décadas del siglo XVIII, concretamente se concluyó en 1.720. Posteriormente, en 1.732 se le adosó la sacristía.

La Iglesia de la Anunciación está considerada uno de los conjuntos barrocos más importantes construidos en el obispado de Almería durante estas fechas. Tiene planta de cruz latina con tres capillas laterales. El altar mayor, de orden dórico, está presidido por un gran lienzo al óleo de la Virgen de la Encarnación, fechado en 1.804. Bajo el altar hay tres lápidas sepulcrales de mármol fechadas en 1.729 y 1.730. En el crucero se alza una cúpula de media naranja sobre la que hay una linterna formada por ocho ventanas con vidrieras. Tiene abundante ornamentación en capiteles, pechinas y cúpula.

El exterior está muy transformado tras una reconstrucción sufrida ya en el siglo XX, obra que destruyó la portada barroca. El campanario está coronado por una veleta, que se apoya en las campanas del reloj.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opina pero no ofendas, aquí estamos para andar y aprender todos.