lunes, 27 de julio de 2020

Sendero Y Baño


Un poco de Historia y a disfrutar de las Aguas termales.

BALNEARIO DE ALICÚN DE LAS TORRES
Ubicado en un entorno rural mágico, natural y singular, resulta un auténtico oasis en medio de una zona esteparia.
Situado en la zona norte de la provincia de Granada el Balneario se encuentra fácilmente desde la autovía A-92, en su tránsito desde Guadix hacia Baza.
El agua de los baños de Alicún es bastante profunda y se le supone que ha pasado largos tiempos en el seno de la tierra. Penetra por las grietas de las rocas carbonatadas subbéticas alcanzando grandes profundidades merced a la dimensión de las fallas que las fracturan y a que los carbonatos son sensibles a la disolución.
El aprovechamiento, uso y disfrute de las aguas termales y medicinales de esta zona es muy anterior a los usos terapéuticos constatados en época romana ya que se remonta al periodo Neolítico, tal y como lo prueban las construcciones funerarias de dicho periodo existentes en el área próxima al Balneario.
Transcurren los siglos y las "Aguas de Alicun" continuaron siendo recurso de salud para los habitantes de la zona. En el S. XVII el doctor D. Pedro Suarez en el libro "Historia del Obispado de Guadix, y Baza" publicado en 1696, al describir Guadix dice: "Se alaban lo medicinal de sus yerbas, y lo regalado de sus baños; unos que llaman de Alicún, en los cuales mana el agua naturalmente caliente, y en ellos se curan varias enfermedades".
Es a partir de finales del S.XVIII y a lo largo del XIX cuando el Balneario de Alicún toma un espectacular auge siendo sus aguas declaradas de Utilidad Pública por Decreto del 31 de Marzo de 1870. Hoy día continúa siendo un referente en Balneoterapia.
Las aguas medicinales del Balneario de Alicún de las Torres aportan salud, relax y bienestar en un enclave natural de singular belleza.
El agua de Alicún se caracteriza por una alta concentración en sulfatos (1131 mg/L), de magnesio (105 mg/L) y de calcio 360 mg/L, elemento este último que contribuye a su fuerte mineralización.
Los niveles de magnesio de las aguas de Alicún pueden explicar la utilidad de las mismas en algunas patologías cutáneas.
Las propiedades saludables de las aguas del Balneario de Alicún las hacen útiles como elemento terapéutico para el tratamiento de afecciones a través de los diferentes medios con que los realizan, tanto del aparato locomotor como del respiratorio y digestivo, así como para patologías de la piel, el riñón, vías urinarias y también las neurológicas.
Junto al Balneario se encuentran las piscinas termales tanto para niños como para adultos.
Nos desplazamos mis hijos y yo junto a el amigo Gomer, su hijo y una amiga hasta el  mismo aparcamiento de las piscinas, dejando allí los coches para realizar un sendero por la historia del alrededor de estas aguas termales.
Iniciamos nuestro camino pasando por la misma entrada de las piscinas y su gran cascada, ascendemos las escaleras y llegamos hasta la misma puerta del balneario, ya un letrero nos indica ( Ruta Histórica) y siguiendo por el asfalto llegamos hasta el cruce que nos lleva hasta Gorafe o la entrada por donde hemos venido desde la autovía.
 Nuestra intención es subir hasta la cima del cerro la mina donde contemplar la gran planicie y los banglan de Gorafe, asi como los petroglifos que se encuentran en su ladera.
Empezamos la subida por carril sin señalizar con poca pendiente y zic zageando hasta llegar al lago de san Torcuato que esta seco en esta ocasión. Continuamos subiendo aprovechando la sombra y la leve brisa que a estas horas corre y que nos viene muy bien para realizar el ascenso.
Coronamos el cerro la minina eso si con algunas paradas para ver el paisaje tanto a un lado como a otro y contemplamos ya si una vista 360 grados de todo el entorno.
Descendemos hasta un cruce casi oculto por la vegetacion, verea muy fina la cual nos lleva hasta los petroglifos. Hay grabados sobre cuatro rocas del tipo bolos de arenisca rojiza del triásico inferior figuras que representan antropomorfas y símbolos.
Son de medianas dimensiones y están alineados de norte a sur lo largo de seis metros.
Se sitúan al borde de una pequeña explanada, a unos 75 m al sudeste de la cumbre del cerro.
Ocupan una situación bastante destacada, desde donde se contempla una amplia superficie de terreno estepario del valle de Gorafe y de los alrededores.
Cada uno de estos cuatro bloques presenta grabados de varias formas y dimensiones.
Los motivos predominantes son las representaciones estilizadas de figuras humanas, masculinas y femeninas, pero existen además otros signos asociados (círculos, cazoletas, alfabetiformes) que parecen contemporáneos.
Los grabados pudieron realizarse fácilmente, por tratarse de piedras blandas de arenisca, siguiendo la técnica de abrasión, como lo indica la sección en U de los surcos, cuya anchura es de 2 a 3 cm por otros tantos de profundidad.
El tamaño de las figuras oscila entre los 20 y 50 cm de altura.
Al pie de una de las piedras se localizaron varios fragmentos de cerámica lisa, sin decoración, hecha a mano y una serie de sílex retocados, de tipo eneolítico.
Piedra I es un bloque aproximadamente cúbico, de un metro de espesor máximo, cuya superficie, de forma trapezoidal y fuertemente inclinada hacia el noroeste, muestra un círculo débilmente grabado (diámetro máximo, 50 cm), en cuyo interior existen cuatro oquedades semiesféricas de 4 a 10 cm de diámetro y 1 a 3 cm de profundidad. Por encima y a la izquierda se aprecia otra cazoleta ovalada. Bajo la piedra se hallaron fragmentos de cerámica lisa y sílex retocados. La orientación de la piedra es intencional al haber sido calzada en la base con pequeñas losas.

Piedra II es la mayor del conjunto. Mide 2,20 metros de longitud, 1,30 metros de anchura y un espesor máximo de 1,30 metros. En su superficie, inclinada hacia el este, de forma ovoide apuntada, se ve una gran cavidad hemisférica de 45 cm de diámetro máximo y 10 cm de profundidad, de la que parten 4 canales de desagüe que llegan hasta el borde de la piedra. Está situada a 80 cm al norte de la anterior. Su superficie se aprecia inclinada hacia el E.
Piedra III tiene forma hexagonal irregular, con una longitud de 1,30 m por 1,10 m de anchura y un espesor máximo de 0,75 m. En su superficie se aprecian seis grabados, cuatro de los cuales son esquematizaciones de la figura humana y los otros dos en forma de letra (JR), que podrían tratarse de alfabetizaciones posteriores. Entre las estilizaciones humanas, la mayor, que está situada en la parte superior izquierda de la figura, representa un hombre con los brazos en aso, piernas en óvalo cerrado, falo bien visible y con adornos en la cintura, que pueden figurar un cinturón. Mide 46,5 cm de altura.
Junto a él se encuentra una mujer con cabeza en T, brazos extendidos y base ensanchada, triangular, que representa la falda. Está débilmente grabada y mide 29’5 cm de altura. En contraposición con esta figura se halla otra también femenina, en forma de cruz de doble travesaño y bifurcada en su parte inferior, indicando las piernas. El trozo del cuerpo está muy poco excavado. Mide 20 cm de altura. La otra figura femenina está en actitud yacente, con respecto a las anteriores, y tiene como características la cabeza en T, brazos extendidos y base piriforme completamente excavada, midiendo 28 cm de longitud. Los signos alfabetiformes están profundamente grabados, con trazo más fino y han sido retocados en época reciente, aunque en algunos sitios se advierte todavía su antigua pátina. Miden 26 y 20 cm de altura, respectivamente.

Piedra IV mide 1,35 m de longitud, 0,90 m de anchura y 0,50 m de espesor. Tiene una superficie de forma más o menos triangular, inclinada hacia el norte, en la cual se ven seis figuras humanas esquemáticas profundamente grabadas, distribuidas por parejas de distinto sexo. La figura femenina central es la mayor del conjunto (49,5 cm) y tiene forma de cruz arzobispal de doble travesaño, con cabeza globulosa y base triangular; está íntimamente unida por su parte inferior a un hombre en “phi”, de 28,5 cm de altura. A la izquierda, hay otra figura femenina semejante a la descrita, pero de menores dimensiones (38,5 cm de altura), sobre la cual se sitúa otra más pequeña de forma análoga, aunque sin cabeza globular, que es claramente masculina, como lo indica su enorme falo. Su altura es de 28 cm. En la parte inferior derecha, se advierte la tercera pareja, constituida por una figura femenina cruciforme, que mide 21 cm de altura por 25 cm de anchura, y un hombre en “phi”, semejante al descrito más arriba, cuya altura es de 28 cm.
La verdad que entre las vista y estas maravillas se desciende mejor, mereciendo la pena subir para ver y no perderse esto.
Descendemos por otra variante hasta el lago de Gorafe que este si se encuentra con agua y algunas ranas que cuidan de su entorno.
Ya casi en linea recta volvemos a salir al cruce que iniciamos antes, junto a la vereda de chirlata pero en el descenso, tomamos dirección hacia pequeña meseta desde la que se domina la zona. Se trata de una necrópolis megalítica (sí, otra más que contribuye a los más de 200 dólmenes repartidos por los alrededores); de hecho en el recorrido hay otra zona más de enterramientos, en la parte baja del sendero. Pero éste tiene la particularidad de estar centrado por un menhir de lluvia ( La etimología de la palabra los describe claramente. Se encuentran o hincados en la tierra o tumbados.
No se sabe con certeza cual era su fin. Mojones, monumentos fálicos a la fertilidad (los moais de la Isla de Pascua tenían entre otros este significado) y funciones rituales son las posibilidades.
Muchos de los que están tumbados en el suelo tienen orientación Este, así que tampoco se descarta la utilización ritual. Se han encontrado en Éstos últimos esquirlas sobrantes del proceso de tallado así que probablemente nunca fueron pensados para estar en posición vertical.
La mayoría se encuentra en líneas de cresta y muchas veces asociados a cromlechs.
En la mitología vasca se creía que gigantes de gran fuerza (gentiles) los lanzaban de montaña a montaña. Así hay leyendas asociadas a estas piedras que hablan de Roldán 'Erroldan-arriya' lanzada para destruir Madoz (piedra de Roldán, Ata Sierra de Aralar). Hay otras que eran lanzadas para destruir Iruña.)
Vamos bordeando todos estos travestimos que nos dan una vista aérea de las piscinas y de la Acequia o Acueducto del Toril.  Vamos andando por la plataforma de travestinos media y en dirección hacia el dolmen de gran tamaño y que se encuentra en buen estado.
El cual visitamos y seguimos viendo otros pero ya mas deteriorados, seguimos en busca del estrecho sendero que desciende entre las rocas y que en esta época del año esta con la vegetación casi seca pero alta. Con lo que hay que extremar la precaución para no resbalar y llegar hasta una primera acequia seca y sin uso.
Entre olivos y demas arbustos salimos a una gran explanada con dos muros a cada lado, el de travestinos que andamos antes a la izquierda y nuestra derecha la acequia del toril con su gran altura y formación natural.
Qué es la Acequia de El Toril.
Para que os hagáis una idea, se estima que la formación crece a 3 milímetros anuales… Lo que supone que las zonas más altas tienen una antigüedad de 25.000 años; y en su base llega a los 3 metros de anchura, mientras que la cima tiene sólo 70 cm. Sorprendente no.
La naturaleza calcárea de las aguas ha hecho que se forme este acueducto natural mezclándose con restos vegetales, en lo que se denomina travertinos. Estos materiales travertinos abundan en la provincia granadina, pero las paredes creadas son casi únicas a nivel mundial.
Una de las cosas que más os llamará la atención, es la densa vegetación que cubre la acequia. Se trata de especies propias de ecosistemas húmedos, muy raros en el entorno más árido que caracteriza la zona, y algunos de ellos endémicos como el “limonium alicunensis”.

Caminar acompañando la acequia, meterse por entre sus numerosas grietas y contemplar las vistas y pasillos de la ruta, es toda una experiencia. En varios puntos encontraréis panorámicas sobre la formación, con vistas a la vega de Alicún y con el monte de El Mencal de fondo.
Podremos ver las diferentes acequias que ha habido ya sin uso y pasar por encima de la del toril con su agua corriendo formándose, con sus vistosos colores.
La existencia de este monumento natural, único en Europa, ha sido posible gracias a que las aguas que discurren por la acequia, a una temperatura superior a los 35 grados, están cargadas de sales solubles, sobre todo carbonato cálcico y sulfato de magnesio. Estas sales se han ido precipitando, poco a poco, al enfriarse las aguas sobrantes del Balneario, hasta crear una base rocosa que ha ido creciendo hasta convertir el recorrido en un acueducto natural. Según estudios del Instituto Geominero de España, los travertinos de la Acequia del Toril tienen dataciones que van entre los 205.000 años, los más antiguos, y 35.000 años, los más modernos.
Una vez que llegamos hasta donde la acequia parece discurrir hacia abajo y nuestro caminar también, cruzaremos con cuidado la acequia y descenderemos un poco para ir en dirección de la antigua acequia donde nos espera la cascada verde un espectacular salto de agua con su formación rocosa.
Un espectáculo que no hay que perderse aunque este escondida, merece la pena verla y mi amigo Gomer y yo pudimos ver esta maravilla de la naturaleza.
Volvemos al sendero y recorremos los tres dolmenes que se encuentra en la explanada rodeados de grandes arboles y algo de vegetación pero ya la calor nos va pidiendo baño y siguiendo las antiguas acequias y sobre todo la del toril seguimos hacia las piscinas.
Vamos rodeando ahora exteriormente la acequia del toril con su gran altura y vamos tambien viendo restos de otras antiguas acequias que se rompieron o quedaron en desuso, por debajo de una de las dos grietas que tiene la del Toril pasamos a la parte interior viendo mas de cerca tanto la vegetación que vive junto al muro de la acequia como sus formaciones.
 Las higueras en la parte baja empiezan a agarrarse al muro aunque las enredaderas no tardaran en rodear las y asfixiarlas como así vemos en algunos tramos mas adelante. Eso a la derecha pero si miramos a la izquierda veremos las formaciones de rocosas casi imposibles que desafían al tiempo y al espacio.
Parece que la juventud aligera el paso apretando para darse el baño, las piscinas abren a las 10:30 y ya son las 10:45 y el sol apretando.
 Llegamos a los coches y nos cambiamos las botas por las chanclas y la nevera, pagamos los 10 € que vale por persona y para adentro, tomamos posición en alguno de los grandes arboles buscando sombra y a darse un baño.
 Esta todo bien mirado y con las medidas de seguridad que se pueden pedir no hay mucha gente y la que hay mantiene la distancia.
Tras el primer baño, a comer y con la nevera llena no hay cuerpo que se resista, te dejan entrar neveras, sillas, etc. ademas tienen su merendero, que mas se puede pedir. 
Entre baño y comer lo mejor una buena siesta a la sombra y a descansar, o no.
Aquí dejo algunas fotos mas.

miércoles, 22 de julio de 2020

Recordando la Historia

Otra vía verde que hay que recorrer con mucha historia.
La línea férrea de Lorca a Baza es la que discurre a todo lo largo del Valle del Almanzora en la en nuestra provincia y forma parte del trayecto ferroviario que tradicionalmente unía Granada y Murcia o más genéricamente Andalucía Oriental con el Levante español.
Actualmente, desde el 1º de Enero de 1985, se encuentra fuera de servicio, desmantelada en la totalidad de los tramos, en el tramo comprendido entre la estación de Almendricos (Murcia) ahora via verde de Almendricos con su continuación con la vía verde de Huercal Overa  y la de Baza (Granada) que también se encuentra convertida en vía verde y la línea Baza – Guadix, que fue clausurada al mismo tiempo.
No corrió la misma suerte el tramo de la Región Murciana, Lorca – Almendricos, ni su ramal Almendricos – Águilas que en la actualidad siguen dando servicio como línea de cercanías de Águilas a la capital murciana, con la particularidad de que el último ramal citado pasa en gran parte de su recorrido por la provincia de Almería, con varias estaciones en el término municipal de Pulpí como son Pulpí ciudad, cantera de Jaravía y Pilar de Jaravía, separadas las dos primeras por las estribaciones de la Sierra del Aguilón, pasando la vía por un difícil recorrido a través del Puerto de los Peines, el cual se efectúa mediante una serie de cinco túneles, y descendiendo hacia el litoral por las faldas de dicha sierra buscando el puerto marítimo de Águilas, de nuevo en la Provincia de Murcia.
Los tramos se pusieron en servicio, Zurgena – Almanzora (Noviembre de 1893), Almanzora – Purchena (Junio de 1894), Purchena – Serón (Septiembre de 1894), y Serón – Baza (Diciembre de 1894).
Hacia el año 1870 ya existía un registro de los posibles yacimientos de mineral de hierro en la comarca de Bacares elaborado por el ingeniero de Minas D. Ignacio Gómez de Salazar: se trataba de los denominados Nímar, Menas, Cuevas Negras, Los Castillones y Las Grajas. Los tres primeros citados se entregaron en concesión a la empresa belga Compagnie des Mines et Chemins de Fer Bacares-Almería Extensions, y los dos últimos pasaron a ser propiedad de D. Segismundo Moret pero arrendadas a la empresa escocesa The Bacares Iron Ore Mines Limited, compañía muy ligada desde el principio al ferrocarril del Great Southern of Spain, cuyo director, de 1897 a 1911, Gustave Gillman, puso grandes esperanzas en el transporte de los productos derivados de su explotación. Ambas Compañías, minera y ferroviaria, se encontraban en manos del mismo grupo financiero radicado en Glasgow y Londres, con oficinas en Águilas, cuyo gerente en España era el propio Gillman.
Pronto empezaron a proliferar nuevos yacimientos y compañías mineras en las inmediaciones del joven ferrocarril de Lorca a Baza, en la zona más occidental del Valle del Almanzora.
La compañía The Bacares adquirió nuevos grupos como Cortijuelo y El Cántaro, y en 1902 tendió dos cables aéreos de transporte hasta la estación de Serón: Cortijuelo y El Manzano. La compañía belga erigió otro hasta Menas. Ese mismo año una nueva sociedad, la holandesa W.H. Muller & Co., se hizo cargo de la explotación de Cuevas negras y tendió cable hasta la estación de Tíjola, hasta su agotamiento en 1909, año en que arrendó Menas.
En 1910 la empresa bilbaína Amézola Hermanos arrendó el enclave del Coto de Santa Catalina en el término de Serón, y utilizó un pequeño ramal propio de cable que se conectaba más adelante con el de El Manzano, perteneciente a The Bacares Iron Ore Mines, que muy pronto se hizo cargo de toda la explotación, tras el estallido de la 1ª Gran Guerra de 1914.
En 1918 la compañía belga desaparece de este mapa minero y es sustituida por una filial española de W.H. Muller: la empresa Cabarga San Miguel, que instaló cables de transporte entre los yacimientos de San Miguel, Dulce María y Menas y la estación de Los Canos (entre Tíjola y Serón), que se ha mantenido en funcionamiento hasta épocas muy recientes, hasta finales de los años 60. Cabarga también se hizo cargo de 1907 a 1916 de la explotación de las minas del Gran Coloso, y utilizó para ello el cable de Cuevas Negras hasta la estación de Tíjola.
Unos años después del término de la Guerra Civil Española sólo quedaban dos empresas con actividad en esta comarca: The Bacares Iron Ore Mines Ltd. y Cabarga San Miguel, a la que pronto se subordinó la primera antes de su fusión definitiva en el año 1965, que se mantendría hasta el cierre de las minas definitivamente en 1969 y con ello el transporte de mineral por el ferrocarril, cuya estación de destino para su embarque había sido principalmente el cargadero del Hornillo, situado cerca del Puerto de Águilas, que muy pronto cayó en desuso.
La actividad de cantería está representada por la extracción del famoso en todo el mundo Mármol de Macael, en torno a la parte central del Valle del Almanzora, en la Sierra de los Filabres. La extracción de este mármol se remonta a tiempos inmemoriales: baste recordar que su brillo está presente desde la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba hasta el muy actual edificio del Metropolitan de Nueva York.
Sin lugar a dudas el mármol de la amplia comarca de Macael también condicionó en gran medida la explotación económica de este ferrocarril.
La Linea y sus estaciones:
En la provincia de Murcia:
  • Lorca (Km.0), 324 m. sobre el nivel del mar.
  • Puerto Lumbreras (Km.10’7), 329 m. sobre el nivel del mar.
  • Almendricos (Km.23’7), 329 m. sobre el nivel del mar.
En la provincia de Almería:
  • Las Norias (Km.30’6), 356 m. sobre el nivel del mar.
  • Huercal Overa (Km.41’7), 301 m. sobre el nivel del mar.
  • Almajalejo (Km.46), 240 m. sobre el nivel del mar.
  • Zurgena (Km.52’7), 261 m. sobre el nivel del mar.
  • Arboleas (Km.57’8), 295 m. sobre el nivel del mar.
  • Almanzora (Km.63’2), 334 m. sobre el nivel del mar.
  • Cantoria (Km.68’3), 368 m. sobre el nivel del mar.
  • Fines, Olula del Río y Macael (Km.77’8), 454 m. sobre el nivel del mar.
  • Purchena (Km.83’5), 520 m. sobre el nivel del mar.
  • Tíjola (Km.93’7), 661 m. sobre el nivel del mar.
  • Cargadero de Los Canos (Km.98’3), 715 m. sobre el nivel del mar.
  • Serón (Km.101’8), 765 m. sobre el nivel del mar.
  • Hijate (Km.114), 971 m: corresponde al punto más alto de toda la línea.
En la provincia de Granada:
  • Caniles (Km.128’1), 830 m. sobre el nivel del mar.
  • Baza (Km.133), 872 m. sobre el nivel del mar.
Tras varios años recorriendo las varias vías verdes en las que se han convertido estos tramos solo me faltaba por recorrer el tramo de Almendricos. Y llego el dia y para conocer un poco mas de historia relacionada con esta vía también visitaremos las minas de sierra Enmedio entre ellas las de Santa Isabel.
Los ricos criaderos de hierro de la Sierra de Enmedio comenzaron a explotarse hacia 1890 cuando impulsados por la construcción del ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas, llegando a existir más de 50 concesiones.
La mina Santa Isabel, con una superficie de 15 hectáreas, se mantuvo activa hasta la gran crisis de los años 20, volviéndose a retomar los trabajos una vez finalizada la Guerra Civil, tanto a cielo abierto como en interior, mediante pozos y galerías. Los yacimientos de hierro que se encontraban en la Sierra de Enmedio y desde el comienzo de su explotación hasta el cese en 1922, se obtuvieron dos millones de toneladas de ese mineral.
Puestos ya en situación a lo que vamos a ver quedamos un grupo de amigos siempre con las medidas necesarias nos desplazamos en coche hasta Huercal Overa. La hora de salida en Huercal Overa las 7:30 y con tiempo nos encaminamos Makitas, Antonio (Zorrete) y Yo en mi coche hasta alli, llegamos con tiempo y ya descargadas las bicis y puestas a punto, llamo a Gomez haber por donde va, a lo que me contesta que esta saliendo de Olula del Rio, " Pero si hemos quedado a las 7:30" y quedan 5 minutos, bueno te esperamos. Decidimos rodar en busca del Inicio de la vía  Verde de Huercal overa que se encuentra justo al lado de la Autovia, mirando al otro lado donde sigue la vía aun con la zahorra pero sin las vias. Nos tomamos unas fotos en en la formación rocosas de la rambla de zambra y vuelve a sonar el teléfono ( Donde andais, es Juan corbalan)  que se ha animado también y que ha llegado a su hora, " esperate que vamos para arriba", retrocedemos hasta donde habíamos dejado los coches, justo a la espalda del Lidl ( supermercado). Mientras Juan termina de ajustar la bici llega Gomez junto a su Hijo ( Santiago) y Gustavo que hacia ya mucho tiempo que no coincidíamos.
Preparados todos iniciamos nuestra andadura casi una hora después de la hora acordada pero el dia esta fresco por ahora.
Ascendemos la vía verde muy rápidamente ya que la pendiente no pasa del 2 por ciento, pero hay dos tramos que hay que salir de ella para pasar un corto tramo de rambla, es tan corto que merecía la pena haber arreglado el puente.
Divisamos las primeras casas de las Norias eso significa que ya estamos casi en el limite entre la provincia de Almeria y el inicio de la provincia de Murcia. Que el letrero de la via verde de Almendricos nos recuerda  tanto su recorrido como  que estamos en la provincia de Murcia.
Llegando a medrano pasamos un pequeño túnel a un rodar muy rápido ya que desde que entramos en la provincia vamos en descenso hacia Almendricos. Tras pasar un gran huerto solar que sorprende por lo grande de sus placas nos topamos con las vías del tren que aquí si sigue funcionando.
Pasamos la rambla del Pozo Gea y ahi esta la estación de Almendricos, con todo preparado para que llegue el tren, con vías de repuesto, etc. Llegamos hasta donde termina la vía verde y hacemos parada ya que tenemos que tomar por asfalto dirección hacia el Rincón  que tras pasar el primer camino hacia la izquierda de tierra por ahí empieza nuestra aventura.
Nada mas entrar en tierra empiezan las primeras cuestas y con mucha piedra suelta, pero ahi va Santiago tirando de juventud y pundonor mientras los demás vamos esquivando piedras y zanjas de la lluvia hasta llegar a la cadena que corta el paso prohibiendo muchas cosas y avisando de cámaras y vídeo vigilancia, pero lo que mas nos llama la atención es el cartel que nos prohíbe coger matas y caracoles,(no pensaba yo ni coger caracoles ni arrancar matas) cruzamos y de nuevo empiezan la cuestas y ahí los tirones cada uno como puede llegamos a las primeras minas y sus restos.
Sigue la cuesta y mas de uno tiene que poner pie a tierra por no dar un mal traspiés.
 Llegamos hasta las minas de Santa Isabel que impone como esta horadando el monte y la gran cantidad de infraestructura de edificios así como varias galerías que se pueden ver.
Seguimos hacia delante y el camino se va complicando a las numerosas piedras se va incrementando la inclinación y la vegetación tampoco ayuda. Por cada subida le sigue una larga bajada y asi una de tras de otra, son muy poco los que consiguen subir las intensas cuestas aunque el que no se deja ni una es Juan Corbalan que parece que va sobre asfalto. Encontramos el otro extremo donde hay otra cadena con los mimos carteles, la zona de las ramblicas.
Aquí parecía que ya empezamos a bajar y no aquí empieza la gran subida de la sierra de enmedio, volvemos a la primera subida  con muchas piedras como las anteriores y otro de los que no se deja amilanar por este inconveniente, Makitas arrea como toro que corre los san fermines tirando por donde la bici lo lleva no por donde el quiere, pero va subiendo una tras otra.
Ya las fuerzas van haciendo mella y son muchos los tramos de hacerlos andando para relajar los músculos evitando sobre esfuerzos en las subidas llenas de piedras. Hasta Santiago que tiraba de juventud se ve como el no calcular sus fuerzas hace que termine como yo y Antonio andando un buen tramo.
Cuesta tras cuesta vamos rodeando la sierra sin vista a la bajada y tras ponerse el camino sin tanta piedra volvemos a darle a los pedales subiendo la ultima cuesta dándonos miras hacia las Sierras de Velez rubio, los molinos de Santa Maria de Nieva y a nuestros pies Las Norias donde tenemos que bajar para volver a la vía verde y regresar a la Provincia de Almeria.
Una larga bajada donde probar los frenos pasamos por el cortijo del Navajo y seguimos viendo explotaciones mineras igual que por toda la sierra. Pasando los Carmonas casi por asfalto llegamos hasta las Norias y de aqui  tras cruzar la rambla de su mismo nombre nos paramos en el bar que hay junto a la carretera donde nos silba el loro de diversos colores que hay junto a la entrada. Compramos unas cuantas botellas de agua bien fresquita ya que la calor va haciendo mella.
Comprobamos como va la rueda de Antonio que parece que ha pinchado en la bajada pero como lleva liquido lo mismo se sella y puede seguir.
Respuestas las fuerzas con ese agua fresca y con las miras puestas en la via verde seguimos a un buen ritmo, eso si en grupo ya que ahora vamos en descenso y se anda muy rápido.
Cuando ya nos quedan unos 6 km para terminar de nuevo tenemos que parar para inflar la rueda de Antonio que no ha sellado y gracias a Gomer que lo va acompañando y se da cuenta que va floja reparamos en un momento. Reagrupando el grupo junto a la estación Huercal overa.
Con el sol ya imponiendo su ley metemos las bicis en los coches y nos desplazamos hasta el bar de la Calle junto al Hospital donde nos ponen unas grandes Jarras de cerveza con un chorreón de granizado de limón que recuperan hasta el mas muerto. Las tapas son generosas y merecen mucho la pena recuperar fuerzas allí así como las risas y las anécdotas de la ruta.
Dar las gracias a Juan y Gustavo que estan mas fuertes y han indo siempre con el grupo, a Santiago que a aprendió a saber reservar fuerzas, a Gomer por ser tan gran persona. A Antonio y Makitas que casi siempre me acompañan en estas aventuras y sin mas esperar que en la próxima tengamos otras aventuras para contar.
Mas fotos de la ruta.



miércoles, 8 de julio de 2020

Ruta Nocturna El Baño del Quijote

Persiguiendo a la Luna
Aquí os dejo algunas fotos de la ruta nocturna del Baño del quijote, gracias a Gomez y a su Hijo Santiago, a Makitas y a Juan por acompañarme un año mas en la ruta nocturna por los molinos , con baño incluido.