viernes, 5 de enero de 2024

Alcudia de Monteagud, 9º pueblo de los 103 de Almeria.

  Alcudia de Monteagud. Por orden alfabético el 9º de los 103 de la provincia de Almería.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Alcudia de Monteagud.

Municipio situado en plena Sierra de los Filabres, en un paisaje agreste y árido, producto de la deforestación y el abandono de la agricultura tradicional.

El pueblo, de calles estrechas y laberí­nticas y casas blancas, se encuentra sobre una elevación, desde la que se domina el Valle de Tahal.

Entre los monumentos y lugares de interés destaca la Iglesia Parroquial.

Historia

Alcudia significa "el monte" en árabe.

En el periodo del Al-Andalus fue poblada tardí­amente, al parecer por tribus de origen bereber.

Tras la expulsión de los moriscos en la segunda mitad del siglo XVI, la zona fue repoblada con ganaderos de la sierra de Segura de Jaén, campesinos de Castilla y un grupo de pastores vasco-franceses.

En su paisaje es muy caracterí­stico el aterrazamiento de sus tierras mediante kilómetros de muros de piedras. Este esfuerzo titánico se realizará entre los siglos XVII y XIX.

La Era de Alcudia de Monteagud se caracteriza por ser la segunda era de trilla más grande de España, ubicada en un entorno priviligiado ha sido y es símbolo de la cultura rural de la comarca de Filabres Alhamilla, en el municipio de Alcudia de Monteagud, en la provincia de Almería.

Hoy en desuso pero totalmente recuperada la Era de Alcudia de Monteagud se utiliza para el disfrute del visitante.

La Iglesia Parroquial de Santa María, consagrada en 1646, fue reconstruida en 1950, sufriendo una profunda reforma de su armadura mudéjar. De aquella fecha proceden los frescos del presbiterio, obra del sacerdote Bartolomé Marín Fernández, inspirados en los del románico catalán.

jueves, 4 de enero de 2024

Alcontar, 8º de los 103 pueblos de Almeria

 Alcontar. Por orden alfabético el 8º de los 103 de la provincia de Almería.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Alcontar.

Municipio situado en la cara norte de la Sierra de los Filabres, en el lí­mite con la provincia de Granada.

En su término, además de otras fuentes, nace el rí­o Almanzora, en un paisaje en el que contrasta la aridez de los cerros, sierras y secano con las zonas de huertas próximas al rí­o. Junto a este se ubica el pueblo, de calles serpenteantes, con numerosas encrucijadas que conducen siempre a la tranquilidad y al sosiego.

Historia
Las primeras noticias que tenemos de esta villa se refieren a la toma de ésta por las tropas de don Juan de Austria con la sublevación morisca de 1568. En la tradición oral del pueblo todaví­a existe algún poema que refleja este hecho.

Villa muy ligada a la historia de Serón, se constituyó como municipio independiente a finales del siglo XIX.

Lugar ideal para el turismo rural y el senderismo, por su clima, sabor tradicional y bellos parajes naturales.

Entre los monumentos y lugares de interés destacan la Iglesia Parroquial.

 La Torre del Ramil, también conocida como la Torre de los Moros, es una torre vigía, situada en el término municipal de Alcóntar, y a un kilómetro de Hijate, sobre una pequeña loma.

La Torre del Ramil formaba parte de la red de fortificaciones y puntos defensivos. Construida en época nazarí, su función era vigilar, defender y avisar en caso de ataque a los pueblos vecinos, en este caso a la torre de Somontín (al sur) y a la de Caniles (al norte). De día se comunicaban con humo y de noche con reflejos de luz, con espejos.

El valle del Almanzora era un lugar bélico debido a la frontera con Murcia por lo que fue el principal núcleo de comunicación. De planta circular, está construida en piedra. El acceso a la Torre del Ramil se realizaba por la parte superior, donde se llegaba con una escalera de madera. Ha desaparecido la cubierta y parte del muro de coronación debido a las duras condiciones meteorológicas de la zona y al paso de los años.

Alcóntar es un pequeño pueblo de calles serpenteantes con numerosas encrucijadas, que nos llevan a la pequeña plaza del pueblo, donde se encuentrala la Iglesia de Nuestra Señora de la Virgen del Rosario, construida en 1820, en cuyo interior destaca la presencia de un Cristo de gran realismo.

Alcolea, 7º de los 103 pueblos de Almeria.

 Alcolea. Por orden alfabético el 7º de los 103 de la provincia de Almería.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Alcolea.

Municipio situado en la confluencia de Sierra Nevada y la Sierra de Gádor, en la puerta natural de entrada y salida de la Alpujarra almeriense.

Engloba el primitivo Alcolea, al que se unieron Darrí­cal y su pedaní­a Lucainena cuando se construyó el embalse de Bení­nar.

Parte de su término está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraí­sos naturales de la comunidad, por su riqueza paisají­stica, botánica, fauní­stica y antropológica.

El pueblo, como todos los de la comarca, se asiente en una ladera, integrándose en el paisaje con su singular arquitectura de casas de techos planos, propias de su pasado morisco, y rodeadas de olivares. Destaca sobre el conjunto la Iglesia de San Sebastián y su singular torre.

Historia

Alcolea es una población alpujarreña organizada típicamente en torno a un río de montaña mediterránea. El curso fluvial que sirve de ordenador a este municipio es el río Alcolea, el cual no es otro que el río Paterna una vez que pasa el anejo de Guarros y recibe los aportes de diversos barrancos.

El municipio de Alcolea se localiza en la singular inflexión que forman las sierras Nevada y Gádor, concretamente en el estrecho valle de montaña por el que discurren las rápidas y cristalinas aguas del río Alcolea. Este encajonado valle de montaña está considerado como la espina dorsal del complejo sistema montañoso, dado que es el único que atraviesa toda la comarca en un eje norte/sur. En época del emirato musulmán estas tierras, pertenecientes al distrito administrativo de la Taha de Berja, se denominaban Alpujarra, término curiosamente que más tarde ha adoptado toda esta comarca histórica.

La villa de Alcolea se localiza concretamente entre este singular espacio aguas arriba del río Alcolea, en el camino de Berja a Laujar de Andarax, al sur de la desembocadura de la Rambla Honda, importante curso intermitente que desciende de la Venta Mincharra. Alcolea es un lugar encaramado en una loma de la Sierra de Gádor, específicamente la que forma el Cerro del Conejo (1148 mts). Esta localidad es la Alcolaya descrita por los geógrafos musulmanes y hace alusión a una pequeña fortificación emiral que aún conserva sus ruinas en el paraje de El Castillejo. Administrativamente en época nazarí Alcolea dependía de la Taha del Andarax y se componía de cinco barrios bien diferenciados (Haulín, El Fondón, Harat Alheulo, Xocanes y Aben Omar) con sus mezquitas y rábitas. Tras la guerra de las Alpujarras, Alcolea fue repoblada con 35 vecinos, en su mayoría de origen andaluz y castellano. El lugar de Guarros, si bien en sus inicios se agregó a Alcolea, por orden del Consejo de Población de Granada se incorporó al término municipal de Paterna del Río. Los deslindes y amojonamientos los realizó el licenciado D. Alonso de Frías, Alcalde Mayor de las Alpujarras, a partir del 30 de mayo de 1572, ayudado por el seise morisco Pedro Abenamina, natural de Alcolea, quien era traducido por Melchor de Almagro.

El 1 de octubre de 1997 el término de Darrícal y su anejo de Lucainena pasaron a formar parte del de Alcolea, abarcando en la actualidad una extensión de 67 km cuadrados y una población de 1.011 habitantes.

Alcolea, al igual que el resto de poblaciones de este río "multinombres" que lo atraviesa, es eminentemente agrícola, si bien en la actualidad se está abriendo al turismo, pues sus encantos naturales y las infraestructuras que se van creando en torno al turismo rural, tanto en el núcleo de Alcolea como en los de Darrícal y Lucainena, hacen que este municipio reciba cada día a más personas que buscan la paz, tranquilidad y disfrute de sus parajes incomparables, y queda organizada en pequeñas vegas de riego típicamente abancaladas con un fuerte sabor morisco, complementadas en perfecta armonía con pequeños pagos de secano que conforman una agricultura mediterránea pura. Las más importantes áreas de cultivo se encuentran distribuidas de forma irregular, aunque si hubiera que hacer un resumen a "uña de caballo" estas serían en tres, a saber. La primera, en el Llano de Lucainena, tierras ordenadas en torno a la rambla de las Sabinas, curso que vierte sus aguas en el Río Alcolea, una vez pasada la Angostura. Una segunda, aguas arriba, en torno al río, enmarcadas entre la Loma de los Laderos y los cerros de Piedras Negras y de la Cueva, denominada como pago de Ben Omar, singularísimo topónimo que alude a una de las tribus moriscas que poblaron Alcolea, los Ben Omar. En esta área se encuentran unos molinos de agua muy interesantes, justo en el Peñón de Mesa. Por último, estaría la propia vega que se encuentra en torno a la villa (pagos de Trance, Cascajal, Cortijuelo, Talhable, Barragana, Zoco, Zaharagüí,...). Su paisaje, en suma, es un constante homenaje a la laboriosidad del hombre por arrancar a las pendientes montañosas pequeñas parcelas de bancales y paratas, verdadera loa al ingenioso arte de regadío que sabe sacarle partido a las aguas del río.

Los cultivos obviamente son de regadío, siendo la arboricultura la más extendida con el olivo, especie mediterránea por excelencia que está presente por doquier en este pueblecito de montaña. Sin duda alguna el olivo es el elemento que define de la mejor forma posible a Alcolea. Es imposible pensar en esta población alpujarreña y no asimilarla a su aceituna o aceite, pues este noble árbol se extiende de una forma pasmosa por todas las tierras cultivadas del municipio en un sin fin de bancales y paratas que sorprenden a quien lo visita. Otra característica singular de los olivos centenarios de Alcolea es su singular altura, ¡nada menos que los más altos del mundo!. Y, desde luego, si no lo son, poco debe faltarles, pues asombra ver cómo los alargados troncos se elevan hacia el cielo buscando la luz que les niega la umbría de los altos balates construidos en sierra de Gádor.

En la repoblación de Felipe II.

Una vez que la guerra de Las Alpujarras terminó (1568-1571), el rey Felipe II ordenó confiscar todos los bienes de los moriscos y desterrarlos por toda Castilla. A partir de esta fecha todas las poblaciones de Las Alpujarras quedaron desiertas, -sin gente-. Razón por la cual la Corona diseñó un complejo plan para "repoblar" los lugares con cristianos viejos llegados de todos los rincones del Estado. Alcolea, como el resto de los lugares de la Taha de Andarax, fue repoblada en 1575 con personas provenientes de distintas partes de España.

Para realizar esta compleja acción, la Corona ordenó "apear" todos los bienes de moriscos, haciendo un inventario exhaustivo de tierras, casas, arboledas,... Una vez apeados los bienes, éstos se ordenaban en lotes, lo suficientemente cómodos como para que una persona y su familia pudiera vivir de ello. El lote se componía de tierras de regadío y secano, así como un olivar y moraleda, además de un huerto. Los lotes se asignaban arbitrariamente a los vecinos que iban llegando, razón por la cual oficialmente recibieron el nombre de suertes, puesto que se introducían en los recipientes (tinajas, ollas, o incluso sombreros) en los cuales en uno se depositaban los nombres de los repobladores y en el otro estaban las "suertes".

Una vez deslindadas las propiedades que tenían en Alcolea los cristianos viejos que ya vivían allí antes de la rebelión, la Corona encontró apeados un volumen de bienes moriscos para 40 suertes. No obstante, y antes de repartirlos, la sociedad del siglo XVI no entendía la igualdad entre personas, razón por la que la Corona, previno que debía haber vecinos más ricos que otros. Para ello un mismo repoblador, además de la suerte de vecindad, podía recibir tantas suertes de Ventaja (este era el nombre oficial) como su calidad exigía. De esta manera el rey ordenaba la sociedad en una escala diferenciada según el poder adquisitivo de cada nuevo vecino.

Según este preceptivo reglamento, Alcolea se repoblaría con 35 vecinos en el orden social siguiente: un solo vecino, Miguel Amorós, dispondría de 3 suertes y otros dos repobladores, Diego de Santiago y Diego Hernández, le asignarían dos suertes. El resto de los 32 repobladores de Alcolea, en la que se incluía un sacerdote y un sacristán, se le repartirían una suerte de población a cada uno.
Las casas de los moriscos quedaron como nuevas moradas para los repobladores, siendo repartidas de forma arbitraria, salvo la del beneficiario o sacerdote y el sacristán que se procuró que fuesen las más cercanas a la Iglesia.

Según era preceptivo, la única condición exigida por la Corona para entregar a perpetuidad los bienes fue que los repobladores debían estar presentes en el reparto, ya que debían comprometerse ante el escribano real a pagar un Censo de Población de un real anual. Ello hizo que en la firma del censo perpetuo, celebrada en Alcolea el 3 de abril de 1.573, tan sólo asistieron 26 vecinos, quedando el resto como Suertes Vacas. Poco tiempo después comenzaron a llegar los demás vecinos, quienes inmediatamente otorgaron su escritura de Censo. Las razones para su falta eran diversas y obedecían a un sinfín de contratiempos que impedían una mayor celeridad en la llegada al lugar. Otras causas del retraso en la conformación del censo perpetuo fueron los traspasos de las suertes a otros repobladores, o sencillamente la lejanía de sus puntos de origen que obligaba a viajes muy lentos. Demostración de los desplazamientos realizados es el siguiente cuadro sobre el origen de pobladores.

La mayoría de los pobladores de Alcolea eran castellanos y andaluces, aunque también había un vasco y hasta un francés, nación esta última a la que el rey permitió repoblar siempre y cuando fuesen católicos. De los andaluces, no hay duda que la gran mayoría correspondían a la Alta Andalucía, es decir, la zona más oriental, pues el Reino de Sevilla (actuales provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla) no participó nadie. Esta proporción es similar a la que registraban los otros lugares repoblados de Las Alpujarras.

Los pobladores asentados en Alcolea en su mayoría eran casados, bien recién matrimoniados o con hijos pequeños. Esta circunstancia permite adivinar, como ocurre en otras muchas poblaciones de la comarca, que estas gentes tenían intención de quedarse y echar raíces. En otros casos hubo también solteros que buscaron en las nuevas tierras el futuro para construir familia.

Referencia
Valeriano Sánchez Ramos (Licenciado en Historia Moderna y de América).

Albox, 6º pueblo de los 103 de Almeria

Albox, Sexto pueblo de los 103 de Almeria

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Albox.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

Municipio situado en la cuenca del rí­o Almanzora, al norte de la provincia, en un paisaje condicionado por la escasez de agua. De tal manera que existe un gran contraste entre las zonas regadas de ramblas y huertas, y los alrededores formados por cerros esparteros y áridos, estepas y algunos campos de almendros.

La población es un centro comercial de la comarca desde el siglo XIX, lo que la confiere una personalidad especial y a la vez le ha dado un cierto carácter señorial y una apariencia de riqueza y prosperidad. Muestra de ello son algunas casas de aspecto burgués y un aire cuidado de su fisonomí­a. Cabe destacar la Iglesia Parroquial, como edificio más destacado, y en los alrededores el Monasterio de la Virgen del Saliente.

Historia

Tanto su nombre, al-Boj, como su fundación son de origen árabe, aunque el poblamiento de la zona se remonta al Neolí­tico.

La presencia de los fenicios se materializó en la busca de minerales, sobretodo de la plata. Posteriormente la presencia romana e islámica se hace patente por la abundancia de restos arqueológicos encontrados en la zona.

En 1436, el adelantado mayor de Murcia tomó al asalto la villa con sus tropas y arrasó el castillo. Tras la conquista cristiana perteneció al Marqués de los Vélez.

Tuvo una activa participación durante la Guerra de la Independencia. Terminada la guerra traerá consigo el hambre y el bandolerismo.

La época de mayor bonanza económica la vivió durante el siglo XIX, gracias a sus telares y la industria alfarera de carácter artesanal.

A principios del siglo XX, Albox desplegará una creciente actividad comercial que permitirá un desarrollo económico importante. Su mercado semanal y sus ferias de ganado lo convertirán en el centro comercial de la comarca.

Personajes destacados

Bartolomé Marí­n Fernández, pintor.

Santuario del Saliente

Este suntuoso templo se construyo en el último tercio del siglo XVII sobre una antigua ermita para albergar la imagen de la Virgen del Saliente. Según Uclés y Sintas, esta ermita se encuentra en el mismo sitio en que hoy se halla la hospedería.

Las grandes dimensiones del Santuario de Nuestra Señora del Saliente han hecho que la tradición popular le atribuya “tantas puertas y ventanas como días tiene el año.

El actual edificio alberga tres funciones, ermita, palacio episcopal y hospedería. Fue mandado construir por el Obispo Claudio Sanz y Torres, a partir del año 1769 como conjunto conventual. Su núcleo esta formado por un rectángulo de 46 metros de largo por 54 metros de ancho, con un superficie total de 2.404 metros cuadrados, donde se insertan la ermita, el claustro porticado y el sector de servicios.

El Santuario de Nuestra Señora del Saliente tiene planta de cruz latina con cabecera de triple ábside y altar mayor coronado con una gran cúpula sobre perchas. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1992.

Monumento al Arriero es una obra de la escultora María Isabel García Oller en mármol blanco de Macael representa el pasado comercial y artesano de la localidad.

Esta escultura, de cinco metros de largo por dos de ancho, preside la Plaza Nueva del municipio y homenajea la labor y la figura del arrieros como uno de los elementos fundamentales del desarrollo económico de Albox

El Templo Parroquial de Santa María es del siglo XVIII, de estilo renacentista, mencionaremos las tallas que se conservan en sus capillas laterales, provenientes del desaparecido retablo de Alonso cano.

Su patrona es la Virgen del Rosario. Fue construida bajo la dirección de los maestros Juan López de robles y Alfonso Gutiérrez con planta de cruz latina, se cubre con bóvedas de cañón, una esbelta cúpula en la intersección del crucero. Destaca la decoración de estucos barrocos situada sobre todo en pechina, cúpula y claves.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, al Templo Parroquial de Santa María se le añadieron diversas capillas privadas que ampliaron notablemente la planta del templo y probablemente se labró su portada principal en la que se conserva desplazado y mutilado el escudo señorial.

De aquella época se conserva algunos de los retablos barrocos que adornaron los altares de sus capillas.

Alfarería Los Puntas - Antonio Alfonso Fernández, alfarero, con toda una vida dedicada a la elaboración y difusión de la alfarería almeriense en su taller denominado “Los Puntas”, ha sabido mantener vivo el procedimiento completo de la alfarería tradicional, trabajando en el torno situado a nivel inferior al del suelo, característica única de los alfares de Albox, y cociendo en un horno árabe datado en el siglo VIII, declarado Patrimonio Histórico Artístico.

Este alfarero de Albox ha tenido gran influencia en la potenciación de su oficio, formando parte de numerosas asociaciones como la Asociación de Empresarios de Albox o la Asociación Nacional de Artesanos Oficio y Arte (de la que fue socio fundador); fue también vicepresidente de la Asociación Provincial de Artesanos de Almería y ha colaborado asesorando a otras organizaciones, incluso fuera de España, como es el caso del Taller de Cerámica Roja en la Isla de la Juventud, en Cuba.

En 1975 le fue concedida la certificación de “Maestro Mayor Artesano”, otorgada por la Organización Sindical de Artesanía, y el 17 de enero de 2012 la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía le otorgó la Carta de Maestro Artesano.

Junto con Antonio, su hermano Juan Eugenio Alfonso Fernández desempeña también el oficio de alfarero, desde los 16 años, en la Alfarería “Los Puntas”.

Su excelente trabajo le ha hecho lograr diferentes premios a nivel nacional.

En la misma fecha que a su hermano, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía le otorgó la Carta de Maestro Artesano.

Piezas representativas de este taller se encuentran en numerosos museos del mundo, como el Museo Nacional de Alfarería de Oleiros (La Coruña), el Museo de Alfarería Popular de Chinchilla (Albacete), el Museo de la Cultura de La Habana (Cuba) o el Museo Etnográfico de Hamburgo (Alemania).


Alboloduy, 5º de los 103 pueblos de Almeria.

 Alboloduy. Por orden alfabético el 5º de los 103 de la provincia de Almería.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Alboloduy.

Municipio situado en el margen derecho del Rí­o Nacimiento, al este, e incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraí­sos naturales de la comunidad, por su riqueza paisají­stica, botánica, fauní­stica y antropológica.

El pueblo se encuentra enclavado al lado del curso del rí­o, en un paraje rodeado de grandes peñones y cerros que junto con las casas blancas de terraza, de origen árabe, y los huertos forman un conjunto de gran belleza, en el que sobresale la Iglesia Parroquial.

Historia

Su nombre hace referencia al topónimo de origen árabe Baladun que significa paí­s o patria.

Del periodo prehistórico se conocen asentamientos del Neolí­tico y del final del Bronce. En el Peñón de la Reina se han encontrado empuñaduras de bronce y restos de cerámica asociadas a la cultura tartesia y fenicia. Los romanos conocieron este lugar como Tarací­n.

Durante el periodo del Al-Andalus se asentaron en este lugar soldados yemení­es de la tribu de Quda. La agricultura será la principal actividad económica de este periodo.

Con la conquista cristiana, los Reyes Católicos ceden la taha de Alboloduy a Boabdil. Éste, antes de marcharse a África, la vendió por 80.000 ducados en 1493.

Como tantas otras villas de la comarca, se verá afectada por la sublevación morisca de 1568. Con la expulsión de 1570, Alboloduy quedará despoblada hasta su repoblación en años posteriores.

Durante el siglo XIX, con la desamortización y la abolición de los señorí­os, se produce la descomposición del señorí­o de Alboloduy. Durante este siglo habrá un crecimiento constante de la población debido a la riqueza que aporta el cultivo de la uva de Ohanes.

Los inicios del siglo XX se caracteriza por las tensiones sociales, el paro y una fuerte sequí­a. Tras la caí­da del cultivo de la uva de Ohanes, se sustituirá por el cultivo alternativo de los cí­tricos y en la actualidad adquiere un importante desarrollo la horticultura y los frutales.
http://turismo.alboloduy.es/
Personajes destacados
Antonio Blanes Castell, jurista.

Albanchez, 4º pueblo de los 103 de Almeria.

 Albanchez. Por orden alfabético el 4º de los 103 de la provincia de Almería.

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Albanchez.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

Municipio situado en la comarca del Almanzora, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres en un terreno accidentado, montañoso y árido, cuya riqueza agrí­cola reside en el olivo, la vid, los cereales y las hortalizas.

En medio de éste se perfila el pueblo, con las caracterí­sticas de un pueblo serrano con casas encaladas, apiñadas y en cuesta.

Historia

Lo primero que se conoce de Albánchez es que fue conquistada junto a otras localidades por una expedición que hacen las tropas de Murcia en 1436.

Terminada la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, terminó bajo la jurisdicción del primer marqués de los Vélez.

Por el Libro de Apeo y Población se sabe que en el siglo XVI, estaba formada por 50 familias y su actividad principal era la agricultura. Tras la expulsión de los moriscos en 1570, fue repoblada en 1572 por 14 vecinos.

En el siglo XIX contaba ya con 2.190 habitantes y 500 casas, telares de cobertores, mantas, lienzos, molinos harineros y de aceite.

Su actividad principal en la actualidad sigue siendo la agricultura. La industria está relacionada con la transformación del mármol de unas canteras cercanas.

Personajes destacados

Alejo Garcí­a Moreno, jurisconsulto y escritor del XIX.

Los Arcos de La Rambla del Pozo, como se conoce en el lugar al Acueducto Romano de Albánchez, es una construcción hidráulica excepcional, cuyo origen puede ser romano aunque sin confirmar. El primer dato escrito de los arcos data del siglo XVII y hace alusión a su uso para el regadío, fin para el que ha sido utilizado hasta principios del siglo XX.

La construcción del Acueducto Romano de Albánchez ha sido conservada prácticamente en su totalidad y presenta 44,8 metros de anchura desiguales cuyas luces oscilan entre los 7 del arco mayor y los 4,2 metros del menor.

Este Acueducto Romano de Albánchez situado a unos kilómetros de Albánchez, se compone de cinco arcos emplazados a más de veinte metros del cauce de la rambla, hecho que ha favorecido su conservación, ya que ha impedido que las crecidas de los ríos tan normales en estos parajes lo dañaran. Frente a la solidez de sus pilares, los enclaves de la obra en la ladera del barranco han cedido y obligado a la realización de diferentes restauraciones que afectan a los arcos laterales, sobre todo al oeste, y al central de 7 metros de luz derrumbado en tiempos pasados y recientemente restaurado.

“La Fuente Los Caños, y su obra, fue construida con fondos librados para este objeto por la Junta de Señores Senadores y Diputados para el socorro de las provincias inundadas siendo presidente de la misma el Sr. D. Antonio Canovas del Castillo y secretario D. Juan hijo de esta Villa”. Transcripción de la placa que preside la fuente.

Desde principios del Siglo XVIII, cuando se construyó la primitiva fuente, los vecinos de Albánchez han aprovechado sus aguas para tres fines: abastecer sus casas, abrevar sus animales y lavar sus ropas. Arrasada por varias riadas, se restauró en 1880, según consta en la placa que la preside. En 1950 se construyó el actual lavadero, que ha sido restaurado en las postrimerias del Siglo XX.

La Iglesia de la Anunciación sustituye a la primera parroquia edificada en el pueblo y que fue destruida por los moriscos durante la Rebelión. La nueva iglesia se empezó a construir en 1.638 y se concluyó en 1.642.

Era un edificio de planta rectangular coincidiendo con la nave central del edificio actual. Las dimensiones actuales las conseguiría durante las obras de ampliación realizadas en las primeras décadas del siglo XVIII, concretamente se concluyó en 1.720. Posteriormente, en 1.732 se le adosó la sacristía.

La Iglesia de la Anunciación está considerada uno de los conjuntos barrocos más importantes construidos en el obispado de Almería durante estas fechas. Tiene planta de cruz latina con tres capillas laterales. El altar mayor, de orden dórico, está presidido por un gran lienzo al óleo de la Virgen de la Encarnación, fechado en 1.804. Bajo el altar hay tres lápidas sepulcrales de mármol fechadas en 1.729 y 1.730. En el crucero se alza una cúpula de media naranja sobre la que hay una linterna formada por ocho ventanas con vidrieras. Tiene abundante ornamentación en capiteles, pechinas y cúpula.

El exterior está muy transformado tras una reconstrucción sufrida ya en el siglo XX, obra que destruyó la portada barroca. El campanario está coronado por una veleta, que se apoya en las campanas del reloj.



Adra, 3º de los 103 pueblos de Almeria.

 Adra. Por orden alfabético el 3º de los 103 de la provincia de Almería.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Adra.

Municipio situado en el extremo Suroeste de la provincia. La mayor parte de su término está ocupado por el terreno montañoso y árido de las estribaciones de la Sierra de la Contraviesa. La parte llana corresponde a la franja litoral, ocupada en su mayor parte por terrenos dedicados a la agricultura de invernaderos. Sin embargo, dentro de sus 20 Km. de costa nos podemos encontrar excelentes playas y la Reserva Natural de Las Albuferas de Adra, lugar de gran importancia por la cantidad de aves acuáticas que la visitan anualmente.

La ciudad, situada en plena línea de playa, data del s. VIII, a.C. En la actualidad es un centro de gran futuro turístico, al que hay que sumar su importancia como centro pesquero y agrícola, lo que la convierten en una ciudad moderna que conserva todavía restos de su patrimonio como la Iglesia Parroquial, algunas viviendas señoriales del s. XVIII y la interesante Torre de los Perdigones, muestra de la arquitectura industrial del s. XIX.

Historia

Antigua ciudad de Abdera. Según Estrabón fue una colonia de origen púnico fundada en el siglo VI a. C. Aunque en el siglo VIII a.c. ya fue un emplazamiento fenicio, hubo un interesante comercio por la explotación de minas de hierro del interior.
Bajo el dominio romano, acuñará sus propias monedas. En el siglo I d.C., Abdera conocerá una época de esplendor por su industria artesanal, salazones de pescado y puerto de salida de la metalurgia del interior.

Durante el periodo de Al-Andalus, su economía se basó en la agricultura de regadío, el cultivo de la morera y la industria sedera, y en el comercio marí­timo.

La conquista cristiana fue de forma pacífica con las Capitulaciones de Baza de 1489. Tras la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, la villa de Adra fue cedida a Boabdil.

A comienzos del siglo XVI fue reedificada con el nombre de Adra la Nueva para diferenciarla de La Alquería que recibía el nombre de Adra la Vieja. La defensa de la costa obligó que se iniciara la construcción del castillo de Adra. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, será un centro económico importante en la comarca. Permitió la salida de productos de las Alpujarras y fue la principal vía de aprovisionamiento de los pueblos del interior. Jugó un papel importante en la contraofensiva de la rebelión morisca de 1568, al recibirse a través de su puerto el aprovisionamiento a los ejércitos reales.

A partir del siglo XVII se inicia el cultivo y comercialización de la caña de azúcar de su cultivo, ello traerá un aumento importante de población debido a la emigración.

El siglo XIX viene marcado por el desarrollo de la metalurgia del plomo. En 1822 se construyen los primeros hornos para la fundición de plomo procedente de la Sierra de Gádor. La explotación del criadero de Sierra de Gádor dominó el mercado mundial del plomo entre 1820 y 1840. En 1837 el comerciante malagueño Manuel Agustín Heredia funda la "Casa Fundición San Andrés" con la tecnología metalúrgica más avanzada de la época. A este complejo industrial pertenecían la Torre de los Perdigones, llamada así porque estaba destinada a la elaboración de perdigones de plomo, y la Fabriquilla del Vinagre, porque éste se utilizaba para la copelación de la plata a partir del plomo argentífero. El agotamiento del criadero y la bajada de los precios del plomo hará que se vuelva de nuevo hacia el azúcar.

Actualmente la horticultura intensiva bajo plástico ha cambiado totalmente el paisaje de Adra constituyendo el motor más importante de desarrollo económico del municipio.

Personajes destacados
Miguel Pineda Montón, pintor.
José Fernández "Richoly", músico.
Enrique de Sierra Valenzuela, poeta y escritor.

Abrucena, 2º de los 103 pueblos de Almeria.

 Abrucena. Por orden alfabético el 2º de los 103 de la provincia de Almería.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Abrucena.

Pequeño municipio situado al oeste de la provincia, en el corredor existente entre la Sierra de Baza y Sierra Nevada y que comunica con el Marquesado de Zenete, en la provincia de Granada. Está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraísos naturales de la comunidad, por su riqueza paisajística, botánica, faunística y antropológica.

El pueblo, situado al pie de la sierra, mirando al llano, ofrece la imagen propia de los pueblos de origen morisco, con las calles estrechas y sinuosas con casas encaladas construidas en terraza, sin tejado.

Historia

Sus orí­genes se remontan al Neolí­tico pues se han encontrado restos de cerámica en la zona denominada del Castillejo.

En la época de los musulmanes fue llamada Laurisana, más tarde Lauricena. Su huella aún perdura en su urbanismo. Se encontraba en una zona fronteriza entre la cora de Peyyina y la cora de Elvira, siendo además lugar de paso entre Granada y Almerí­a.

Como en otras zonas del antiguo Reino de Granada, a mediados del siglo XVI tendría lugar la rebelión morisca. En Abrucena dirigió la represión contra los moriscos el Marqués de los Vélez. Tras la expulsión de los moriscos en el 1570, fue repoblada con gentes procedentes en su mayorí­a de Andalucía Occidental.

El comercio de las zonas forestales favorecerá la expansión en el siglo XVIII. Se abastecí­an de madera las atarazanas de Sevilla y Almería. Este auge económico propiciará el deslinde del municipio. Su economí­a basada en la agricultura seguirá durante todo el siglo XIX y XX.

Dentro de su folclore sobresale el fandango robao, las coplas de faena y la antigua tradición de las Ánimas.



Abla, 1º de los 103 pueblos de Almeria.

 

Abla. Por orden alfabético el 1º de los 103 de la provincia de Almería.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Abla.

Municipio situado al oeste de la provincia, en el corredor existente entre la Sierra de Baza y Sierra Nevada y que comunica con el Marquesado de Zenete, en la provincia de Granada. Está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraí­sos naturales de la comunidad, por su riqueza paisají­stica, botánica, fauní­stica y antropológica.

Dentro de ese entorno y mirando hacia el llano, está enclavado en pueblo, que se alarga por la ladera de las estribaciones serranas, ofreciendo ese aspecto inconfundible de los pueblos almerienses con sus casas en terraza, sin tejado, mostrando su origen árabe.

Al lado del pueblo se encuentra la interesante Ermita de los Santos Mártires.

Historia
https://www.abla.es/Servicios/cmsdipro/index.nsf/informacion.xsp?url=historia-abla
Su nombre parece proceder de Abula de la época romana. Madoz lo llamó pueblo blanco por metátesis de Alba. Ptolomeo lo cita como un importante núcleo bastetano.

Como toda la zona, estuvo implicada en las contiendas moriscas de la segunda mitad del siglo XVI, sufriendo el despoblamiento por la expulsión de los moriscos y su repoblación posterior.

Hasta el siglo XIX dominaba aún este enclave un castillo y se conservaban las ruinas de torreones y acueductos, signos evidentes de la razón de su origen: defensa de los caminos y control del agua.

La villa de Abla no conseguirí a su separación de Abrucena hasta principios del siglo XIX.

Personajes destacados
J.A. Tapia Garrido, investigador e historiador.

Léxico


Descripción

  1. Existen ciertos vocablos en el habla coloquial que todavía perviven y pueden escucharse de boca de los ancianos, aunque lamentablemente van cayendo en el olvido. A continuación se han seleccionado una serie de localismos recogidos del habla de la población.

Achuchunao. Hacinado.

Aparejao. Marido sumiso.

Atico. Ropita preparada para el niño que va a nacer.

Bandarra. Persona que no se le conoce oficio ni trabajo.

Bardao. Jorobado.

Bu. El coco que asusta a los niños. También se dice “buhú”.

Cagueta. Persona cobarde. Miedo.

Cajonera. Excremento de animales de carga destinado a estiércol.

Careá. Díscese del agua que se riega, una vez hecho el riego en la finca, sin que se precise la intervención directa del regador.

Carrucha. Juguete infantil.

Clareá. Alba matutina.

Coboya. Limosna en dinero o en especie que pedía el campanero casa por casa.

Curiana. Cucaracha.

Espachar. Cortar unilateralmente una relación de noviazgo.

Espararrao. Llámese a la persona que tiene las piernas arqueadas.

Espelennú. Escalofrío.

Farrullero. Jugador que no respeta las reglas del juego.

Larga. Culebra.

Molinico. Vilano.

Munidor. Antiguo cargo de las hermandades religiosas locales.

Nocla. Nuca.

Palodú. Regaliz.

Quebrao. Persona herniada.

Roín. Herrumbre. Roña rojiza de metales oxidados.

Sajar. Desgajar una rama de un árbol.

Torraillos. Garbanzos tostados.

Velatorio. Velada festiva en una vivienda particular dedicada a un santo de la devoción del anfitrión.

Yolla. Fruto inmaduro y tierno del almendro. También se le conoce por “Ayoza”.