jueves, 5 de septiembre de 2024

Alicún, 12º de los 103 pueblos de Almeria.

 Alicún.  Por orden alfabético el 12º de los 103 de la provincia de Almería.

https://botasybici.blogspot.com/p/reto-pueblos-de-almeria.html

En mi reto de hacer los 103 pueblos de Almería en bici, hoy Alicún.

Pequeño municipio situado en las faldas septentrionales de la Sierra de Gádor, en un paisaje muy accidentado del que sobresalen, como un vergel, las terrazas escalonadas de frondoso verde.

Entre éstas se levanta el pueblo formado por casas escalonadas, caracterí­sticas de la arquitectura popular almeriense.

Historia

Municipio ligado a la cultura musulmana y al agua. La primera referencia cultural de Alicún la hace el geógrafo y cronista musulmán del siglo XII Idrisi que habla de una fuente termal protegida por la vegetación.

Tras la conquista de la zona por los Reyes Católicos, aparece Alicún como un barrio de Huécija. Durante el siglo XVI se configura como parte del ducado de Maqueda y alcanza su propia identidad como pueblo.

La rebelión morisca y posterior expulsión en 1570 provocará su total despoblación y abandono hasta su repoblación en 1574. Pero su población no se estabilizará y tendrá un desarrollo importante hasta el siglo XVIII.

En 1835 se le concederá la independencia como municipio, con la abolición del señorí­o de Maqueda y Arcos.

La entrada en el presente siglo se une a su auge económico debido a la uva de Ohanes. Las posteriores crisis del siglo afectará de forma significativa en la economí­a de Alicún provocando su decadencia.

En la actualidad, su actividad se orienta hacia el cultivo de cí­tricos, horticultura, frutales, y en la ganaderí­a alcanza cierta importancia la avicultura.


Después de una bajada curvilínea, aparece Alicún, como un vergel, terrazas escalonadas de frondoso verde y una plaza de resonancias islámicas, cubierta en forma de mezquita por grandes castaños, entre los cuales se impone un alminar vigilante de ese elemento tan importante en la cultura musulmana, el agua, la cual dio su impronta a este pueblo.
Esta fuente termal protegida por la vegetación es la primera referencia cultural de Alicún, según Idrisi (geógrafo y cronista musulmán del siglo XII); en época romana se instalan termas sobre un manantial salutífero a continuación de los baños de Alhama, llamados al-Hammam Vexitan, que traducen por Baños Huecijanos y que el historiador Alemany identifica con los de Alicún.
A lo largo de la Edad Media el pueblo se inscribe como un barrio de Huécija, según el documento de donación de la taha de Marchena a don Gutierre de Cárdenas por los Reyes Católicos, y será en el siglo XVI cuando Alicún alcanza entidad propia como pueblo, configurándose como uno de los diez lugares que forman el ducado de Maqueda.
El siglo XVI se caracterizó por la rebelión de los moriscos y su definitiva expulsión en 1570, sucesos que afectarán a Alicún, quedando despoblada y abandonada hasta su repoblación posterior en 1574. Esta crisis de subsistencia no se estabilizará hasta el siglo XVIII, con un aumento poblacional y económico correspondiente al Antiguo Régimen.
El siglo XIX irrumpe con un declive económico y el liberalismo, siendo lo más significativo para Alicún el nuevo régimen de independencia que se concedía a su municipio en el año 1835, consecuentemente a la abolición del señorío de Maqueda y Arcos, adquiriendo autonomía para nombrar un alcalde y un regidor en el pueblo.
Fue un siglo de profundos cambios sociales, económicos y políticos, que configuró un pueblo con una nueva identidad, independiente por fin de Huécija, que era la capital del señorío.La riqueza que aportó la uva de Ohanes enlaza con el siglo actual y su posterior decadencia, más la Guerra Civil, con las secuelas propias del momento y una dura posguerra.
Actualmente Alicún se configura como un pueblo tranquilo y agradable, conservando al cabo de cinco siglos su impronta musulmana, que aún apreciamos en las formas de las chimeneas como linternas orientales de un gusto y sencillez exquisitos.

Considerada durante la Edad Media un barrio de Huécija, Alicún, que alcanzó su entidad propia como pueblo en el siglo XVI, vivió, como el resto de la comarca, la prosperidad agrícola de Al Andalus, la crisis posterior a la expulsión de los moriscos y el auge del parral, ahora en vías de sustitución.
Los cítricos, otros frutales y los productos hortícolas alcanzan ya la mitad de la producción agrícola de un pueblo en transformación que, sin embargo, mantiene una marcada estructura árabe desde su misma ubicación, en la ladera de la sierra y con una perfecta visón de los valles que se encuentran justo enfrente, los del Andarax y el Nacimiento, como si, además de un vergel, fuera una torre vigía.
Visto desde el valle, Alicún presenta uno de los perfiles más curiosos de los pueblos de Almería: asemeja en sí mismo un vergel y, si lo imagináramos uniformemente pintado de algún color chillón, incluso una flor. En Alicún, en efecto, huerta y pueblo parecen desde algunos ángulos ser exactamente lo mismo.
No podía no ser así en un pueblo que posee el bien más preciado de las culturas del Sur, el agua que mana de una fuente termal que fue ya utilizada en época romana y que marcó, como no podía ser de otra manera, la Alicún musulmana. Estos llamados "baños huecijanos" son el eje de la historia del pueblo, primero termas romanas, luego hamman árabe y siempre demostración palpable de que la sierra obsequiaba al hombre con lo más necesario para construir su vida.

PUBLICACIONES EN PRENSA. (Ver archivo anexo: pubicación Eladio Guzmán.doc)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opina pero no ofendas, aquí estamos para andar y aprender todos.